En la escena

Las obras que rondan por los escenarios

¡A celebrar la vida!

TARDE DE FOLCLOR en el X FESTIVAL DANZA EN LA CIUDAD. Todos los matices están presentes, la elegancia, la sobriedad, pero también el derroche de energía, las pequeñas escenas teatrales que conectan al espectador con una cierta cotidianidad, con las costumbres y la idiosincrasia de distintas regiones del país; qué mágico es ver a un grupo numeroso de bailarines moverse al unísono, al ritmo de la dicha.

De seducción, besos y mordiscos

UN POYO ROJO – DANZA EN LA CIUDAD 2017. Dos hombres están sobre el escenario mientras el público se acomoda; calientan, bailan, saltan, estiran unos cuerpos que desde ya maravillan por su elasticidad, fuerza, control. De fondo, unas sabrosas cumbias se suceden una tras otra. “Tercer llamado: el espectáculo va a comenzar”.

La oscuridad que nos habita

PHOBIA – DANZA EN LA CIUDAD 2017. El desasosiego, un cierto sinsabor se instala en mi pecho. La exposición de lo humano desde el arte araña fuerte el espíritu; la distancia y la mediación parecen exacerbar aquello que duele y que sobrepasa lo racional. Mirarse en el espejo en donde se refleja el alma es absolutamente perturbador.

Entre la alegría del juego y el tesón de la danza

PETRUSHKA – DANZA EN LA CIUDAD 2017. Las buenas puestas en escena no siempre son sinónimo de una gran parafernalia. A veces para que una obra sea entrañable tan solo necesita corazón, disciplina y un inmenso cariño por lo que se hace; por fortuna, Petrushka, la propuesta dirigida por Gabriel Galindez Cruz, cumple todos los requisitos para, desde su sencillez, ser memorable.

No quiero morir

El cuerpo es frágil y el tiempo inapelable. Sin embargo, hay algunas magias que nos permiten creer que tenemos la posibilidad de evadirnos de esta indestructible verdad. La obra de Juanita Barrera y Elmano Sancho es una de aquellas magias. Palabra tras palabra se lanza a rescatar lo perdido: la voz, el cuerpo, los sueños …

No quiero morir Leer más »

Recortar, suprimir, desaparecer

Sabíamos que volver al cuerpo, hacer una obra a partir de nuestro proceso de investigación, era volver a la fragilidad del registro de la danza en el tiempo. ¿Cómo se graba la danza?, ¿cómo permanece?, ¿cómo se sostiene en el tiempo, en la historia?

Autorretrato con máscara

La obra termina con el olor dulce de una sandía estallada. Ese olor que se desborda por el espacio es una de las referencias que la artista Martha Hincapié utiliza para homenajear a la pintora Frida Kahlo. Además del olfato, la pieza toca el gusto del público a través de un trago de tequila, el oído con rancheras en vivo y el ojo con colores intensos de movimiento.

Un Chéjov

Tal vez una de los mayores logros de esta pieza haya sido permitirle sentir al público la presencia constante y verdadera de Chéjov, dejarle ver lo que este pretendió exponer de la naturaleza humana: esa inevitable tendencia a la medianía cuando en el fondo duerme un espíritu romántico, esa pulsión por elevarse, por ser algo diferente a lo que la realidad suele entregar.

Baños Roma

Se siente el cuerpo y la memoria y el deseo de hacer sentido, de habitar esa tierra que es el teatro pero es también Ciudad Juárez. Con tacones rasgando el aserrín se crean las calles y es posible ver cómo una ciudad florece, se mata y se pulveriza, hasta quedar nada, hasta poder solamente oír el ladrido de un perro o una perra, o hasta simplemente poder oler un tabaco barato encendido.

Rose: Rite of Spring – Extended 2

Esta versión es interpretada por siete bailarinas y una pianista es escena, imponiendo así un ambiente femenino en el que una mujer mayor lidera los ritos de paso de dos jóvenes. La obra está cargada de imágenes contundentes que nos hablan del paso a la adultez, del juego de poderes y del reconocimiento ante el grupo.

W. T Factory

La primera imagen de la pieza nos presenta el cuerpo como un amasijo, como una cosa embutida entre otras cosas. Después el cuerpo se ajusta, se yergue y nos muestra toda su simpatía y su destreza; sin embargo, entre aquellas sonrisas, uno va percibiendo que cada quien no es más que un engranaje, algo que obedece y se limita a hacer funcionar un mecanismo indiferente y absurdo, al que se está ceñido y del que parece imposible emanciparse.

Misa fronteriza

Una fiesta, un duelo, un corazón abierto. Misa fronteriza es una obra que nos habla de un territorio congestionado: Nuevo León en México y Baja California en los Estados Unidos. De una manera muy amena, con las luces del público prendidas casi toda la obra, tres actores y dos músicos nos envuelven en un “perfomariachi”.

Scroll al inicio